viernes, 6 de noviembre de 2009

LOS HORNOS- PALO NEGRO

 
Aspectos generales del barrio los hornos
 
            Los primeros habitantes de este sector fueron los indígenas, principalmente la etnia, los caribes provenientes del lago tacarigua. Ellos Vivian de la caza de la pesca, la agricultura y las artesanías.
La desaparición o muerte de los indígenas fue por causa de la peste que acabo con la mayoría de los venezolanos a principios de siglo este terreno paso a ser el cementerio de ellos mismos al igual que de sus pertenencias por eso  cuando se construyeron las viviendas en alguna de ellas se encontraron restos de sus pertenencias. Al pasar los años un grupo de agricultores decidieron tomar las tierras y cultivarlas  en agricultura.
Ellos son los que construyeron en unas de las entradas del barrio los dos galpones de bloques o también llamado hornos para secar el tabaco, estos fueron construidos en la entrada que queda por la carretera magdaleno – Maracay, al lado de la estación de servicio las matas.
El 19 de abril de 1989, s entrega el otro lote de terreno a los dueños de parcelas de los sectores 5, 6, 7, 8, 9,10. La parte comercial del barrio se rige por comercios pequeños, ejemplos supermercados, licorerías, bodegas, agencia de lotería, panadería, carnicería, talleres mecánicos y metal-mecánicos. No hay fuentes de empleos la mayoría de las personas que trabajan lo hacen fuera del municipio, hacia los municipios Lamas, Sucre o Maracay.  Unos laboran en empresas y otros en la economía informal (buhoneros).
Los jóvenes y niños (no todos) practican deportes en la calle porque no cuentan con canchas deportivas o estadios para su deporte preferido.
La inseguridad es constante ya que no cuenta con un servicio de patrullaje y mucho menos con un comando policial que nos ayude.
Para el año 1992 l llegan los primeros servicios públicos al barrio ejemplo: luz, agua y cloacas.  
Hoy en el año de fundado en el sector 1, funciona una escuela en donde una vez existieron los hornos y galpones lleva por nombre “León Horatino”, y 3 pre- escolares  uno funciona dentro del sector 1, otro funciona en la capilla o iglesia “Madre de Jesús” y el ultimo funciona en el sector 8 y lleva por nombre  “Julia Eloina Romero” ese queda en la segunda salida del barrio hacia palo negro.
Funciona un ambulatorio en la primera calle del sector 1 y dos NAP uno funciona al lado de la iglesia “Madre de Jesús” sector 4 y el otro funciona en el sector 9 en la calle el Carmen cruce con sucre.
Estos hornos eran para secar las hojas de tabaco y extraer el humo del tabaco, que para ese entonces  fumaban los lugareños y foráneos. Para ese entonces este sector lo llamaban sector las matas o la quinta.
Al pasar el tiempo algunos de los sembradores mueren y otros deciden irse a otros lugares y las tierras vuelven a quedar sola, al pasar el tiempo unos señores en donde se encuentra el señor Ramón Bastidas otras conjuntamente con el central el Parmal deciden  sembrar en el terreno caña de azúcar eso duro hasta el año 1986 a 1987.  Cuando un grupo de señores encabezado por Yelitza García, Elda Damianoff,  Ana Silva y Julia Damianoff (hija) y otros deciden ponerse a vender parcelas a los más necesitados de un techo propio del Municipio Libertador.
Foráneos de otros Municipios el año 1988 se construyen las primeras casas de los sectores 1, 2, 3, 4  con 145 habitantes
Ubicación y límites.
El barrio los hornos se encuentran en la zona oeste de palo negro.
Limites del barrio los hornos.
Por el este: limita con la URB la carrizalera y las Vegas.
Por el norte: limita con los barrios primero de Mayo URB el Orticeño y la
Pica.
            Por el oeste: con la carretera Nacional Magdaleno, Guigue - Maracay

No hay comentarios:

Publicar un comentario